- En este módulo entran los siguientes contenidos:
1. Tipos de revestimientos (página 13 a la 48)
Seguro que, en algún momento, te has quedado mirando una estancia de tu casa, o incluso la fachada, pensando cómo podrías cambiarla para mejorar su aspecto. Pues bien, hoy queremos explicarte qué es un revestimiento, una técnica muy extendida en profesiones como arquitectura, construcción o decoración, que te permitirá hacer ese cambio que quieres de una forma más económica que aplicando otro tipo de métodos.
Cuando hablamos de revestir, hacemos referencia a la acción de cubrir una superficie interior o exterior. Por tanto, si nos preguntamos qué es un revestimiento, la respuesta es sencilla. Consiste en aplicar una capa de material sobre una superficie o estructura con el objetivo de proteger o decorar la misma.
Como acabamos de decir, a pesar de que lo más llamativo de este método es la parte visual, no debemos verlo únicamente como una técnica de mejora estética para decorar o cubrir algún desperfecto o zona dañada, sino que, en muchas ocasiones, también proporciona a la construcción la protección necesaria, ocultando o aislando áreas, y esto es una forma de cuidar y mantener la estructura en buen estado.
Tipos de revestimiento
Después de descubrir qué es un revestimiento, te habrás dado cuenta de que, con esta técnica, prácticamente, se puede transformar cualquier cosa. Por ello es conveniente pararnos a diferenciar los tipos principales de revestimiento que existen:
· Interiores y Exteriores. Esta diferencia parece evidente, ya que se pueden recubrir tanto superficies de interior, por ejemplo una habitación o estancia de la casa, como superficies externas, por ejemplo una fachada, una zona concreta del jardín, una piscina, etc.
· Verticales y Horizontales. Esta apreciación se refiere a que podemos revestir desde suelos y paredes, hasta techos, y todo ello aplicando la técnica de forma vertical u horizontal.
· Continuos y Discontinuos. El revestimiento será continuo si a la hora de aplicar el material se emplea una sola capa, o dicho de otra forma, si se realiza de una sola vez, sin que haya juntas entre un elemento y otro, como la pintura (aunque esta premisa no se cumple en su totalidad en algunas ocasiones, como por ejemplo, en el recubrimiento de fachadas en las que es necesario generar juntas para evitar el riesgo de fisuras). Por otro lado, será discontinuo cuando los elementos se colocan dejando juntas entre ellos. Un ejemplo básico son los mosaicos y alicatados.
Materiales para revestir
En la actualidad, existen numerosas formas de revestir una superficie, y por consiguiente, una gran cantidad de materiales de distintas formas y colores para hacerlo. Algunos de los materiales más utilizados para revestir son:
· Cerámica
· Piedra
· Papel
· Pintura
· Ladrillo
· Madera
2. Placas de yeso laminado y escayola
3. Revestimientos flexibles
https://www.construmatica.com/construpedia/Revestimientos_Ligeros
4. Pavimentos, tipos y colocación
REVESTIMIENTOS SIKA: https://esp.sika.com/dms/getdocument.get/4b8e2afa-d1b6-3318-8b8f-3feecbafa283/Pavimentos.pdf
MIRAD BIEN: https://www.ingecivil.net/2018/08/11/tipos-de-pavimentos/
El Pavimento o Revestimiento es una capa de cualquier material utilizada para proteger o adornar una superficie, siendo Pavimento el nombre dado al revestimiento específico para suelos.
Pueden clasificarse según sea su ubicación en el espacio: techos, suelos o paredes: para cada una de ellas las exigencias serán diferentes.
Materiales tales como el cemento, el asfalto o la madera son utilizados para revestir o pavimentar.
Cómo se instala en adoquín: https://www.amagard.com/es/inspiracion-informacion/como-colocar-adoquines
Pavimentos de adoquines de hormigón: También se consideran pavimentos flexibles. Su capa de rodadura está conformada por adoquines de hormigón correctamente intertrabados, y confinados lateralmente por cordones los cuales por transferencia de tensiones por fricción entre ellos actúan como un conjunto, extendiendo las cargas del tránsito sobre una gran área reduciendo así las tensiones hacia las capas inferiores. Colocados sobre una capa de arena y con un sello de arena entre las juntas, pueden tener una base o una base y sub-base, con espesores ligeramente menores a los utilizados para pavimentos de asfalto. La colocación de adoquines de hormigón requiere de poca maquinaria, herramientas sencillas y permite una inmediata puesta en servicio una vez finalizada la obra. No demanda mano de obra altamente calificada. Los adoquines de hormigón son combinables y antideslizantes, adaptables a curvas y pendientes, son fácilmente removibles y recuperables, facilitando posteriores instalaciones. Poseen resistencia, capacidad portante y flexibilidad de adaptación ante deformaciones del terreno, dan apariencia de orden y prolijidad. La pavimentación es en seco, fácil y rápida. El pavimento de adoquines permite mayor calidad del hormigón, al ser producido en fábrica, bajo estrictos controles de dosificación. Al no ser una superficie continua, es mayor el ruido producido por la circulación vehicular.
5. Diagrama de Gant (lo veremos en clase, página 52). Ejemplos prácticos
Ejemplo práctico: https://plan.tomsplanner.es/?template=construction-blank
El diagrama de Gantt es una herramienta de gestión de proyectos en la que se recoge la planificación de un proyecto. Normalmente tiene dos secciones: en la parte izquierda se incluye una lista de tareas y, en la derecha, un cronograma con barras que representan el trabajo.
6. Tipos de enfoscados
Qué es un enfoscado y sus distintos tipos
Fecha 22 diciembre, 2020 por admin en Noticias

Uno de los tratamientos más habituales en paramentos, tanto verticales como horizontales, es el enfoscado. Su funcionalidad es la de proporcionar un acabado homogéneo a una pared o un techo, bien por motivos estéticos antes de proceder a dar una capa de pintura o para aplicar una capa de aislamiento.
Enfoscar paredes es una de las técnicas más habituales en construcción que, sin embargo, requiere una cierta especialización a la hora de realizarla. Veamos en qué consiste exactamente.
Qué es un enfoscado
El enfoscado es un revestimiento continuo realizado en paredes, fachadas y techos consistente en la aplicación de una capa de mortero de cemento o cal de un espesor comprendido entre los 10 y los 15 mm. Su misión es la regularización de la superficie, previa a la realización de un acabado final.
Imaginemos una pared de ladrillo. La superficie presenta irregularidades y necesita ser alisada para poder aplicar otro revestimiento sobre ella, por ejemplo, una capa de pintura. Enfoscar una pared permite el alisamiento de la superficie para poder aplicar la pintura correctamente sobre ella.
Tipos de enfoscados
Los diferentes tipos de enfoscados se diferencian por su aplicación y por el acabado que presentan.
A la hora de enfoscar paredes, se puede hacer de dos formas:
- A buena vista o sin maestrar, que es la aplicación de la capa de mortero directamente sobre el paramento.
- Maestrado, en el que se usa una especie de guía colocada cada cierta distancia y que permite la regularización del espesor del mortero.
En función del acabado que se le quiera dar a la superficie, los enfoscados podrán ser:
- Rugosos: cuando a continuación se recibe un estuco o revoco.
- Fratasados: cuando el objetivo final es aplicar una pintura rugosa o lisa sobre el paramento.
- Bruñidos: cuando la pared va a ver sometida a un tratamiento de agua o una pintura lisa con poco cuerpo.
En el caso de que se quiera proceder a dar una segunda capa de mortero por motivos decorativos, esa segunda capa se llamará revoco. Y si se procede a colocar una capa de aislamiento entre las dos capas de mortero, se denomina embarrado.
7. Condiciones adecuadas para enfoscar, práctixo
8. Casos prácticos enfoscados
9. Colocación de reglas y miras, casos prácticos
10. Raseados (página 127)
11. Maestras casos prácticos
12. Citaras en construcción (dos ejercicios)
Citara es una fábrica elaborada con ladrillo perforado colocado a soga. Es el equivalente a un muro de medio pie, es decir, con los ladrillos colocados a lo largo y de un solo ladrillo de anchura.
13.Residuos en construcción, caso práctico
¿Qué son los RCD? Breve definición de residuo de construcción y demolición
Es una forma de llamar a los residuos de construcción y demolición. Es decir, los materiales que una empresa o persona deseche generados en una obra de construcción y demolición. Según la normativa vigente, se considera obra de construcción o demolición a cualquier construcción, rehabilitación, reparación, reforma o demolición de un inmueble. Esto se aplica a viviendas unitarias y edificios, pero también a carreteras, servicios como aeropuertos y el ferrocarriles, instalaciones deportivas, etc.
Adicionalmente también son clasificadas en este tipo las obras que modifican sustancialmente el terreno o el subsuelo, con la excepción de las pertenecientes a las industrias extractivas. Las comunidades autónomas pueden incluir aspectos únicos a la normativa, así que siempre es recomendable acudir al ayuntamiento para que puedan orientarte sobre el tratamiento de tus residuos.
¿Cómo se clasifican los residuos o desechos peligrosos y no peligrosos?
Los RCD o residuo de construcción y demolición están clasificados por normativa en 4 grupos generales atendiendo a su tratamiento.
- Categoría IV – Son los residuos inertes derivados de procesos de reciclado de residuos de construcción y demolición que son aptos para su uso en obras de restauración, acondicionamiento y relleno.
- Categoría III – Esta categoría está compuesta por residuos inertes de construcción y demolición limpio. Están seleccionados en origen, de tal forma que la separación del tipo de residuo facilita su valoración y gestión. Aquí entran los hormigones, las piedras, áridos naturales mezclados, ladrillos, azulejos, elementos cerámicos, etc.
- Categoría II – Son los residuos inertes de construcción y demolición sucios, es decir, los que no vienen clasificados o separados de origen. Estos no permiten una buena valoración y gestión.
- Categoría I – Son los residuos de construcción y demolición considerados peligrosos. Estos contienen algunas de las sustancias peligrosas descritas en la Lista Europea de Residuos.
Un ejemplo de residuo limpio inerte son algunos pétreos como tejas, ladrillos o mortero endurecidos. En cuanto a residuos no peligrosos, podemos encontrar el metal, la madera, el papel y cartón, plásticos o vidrios. Ejemplos de residuos peligrosos son aceites y lubricantes, combustibles, anticongelantes, adhesivos, decapantes y disolventes, madera tratada con productos tóxicos, pinturas, silicona y productos de sellado, pilas y baterías, etc.
14. 3D en construcción
Una casa en menos de 24 horas
Una de las principales ventajas de las impresoras 3D es la rapidez a la hora de crear nuevas viviendas. Ya hay proyectos que han demostrado la posibilidad de construir una casa en menos de 24 horas. Por ejemplo, la empresa Apis Cor ha fabricado su primera vivienda impresa de bajo coste en la ciudad rusa de Stupino en solo un día. Se trata de una casa de 38 metros cuadrados cuya construcción ha costado unos 10.000 dólares.
Mientras tanto, algunas compañías apuestan por la construcción de grandes edificios. La firma china WinSun ha levantado de esta forma un bloque de cinco pisos en el país asiático. E incluso diferentes empresas en Singapur han anunciado su intención de comenzar a imprimir rascacielos con esta tecnología.

Crear viviendas estables más rápidamente y a un precio menor, uno de los beneficios de la impresión en 3D, que permite construir casas en 24 horas. Crédito: ICON.
Un pueblo para decir adiós a las chabolas
En América Latina son muchos los barrios conformados por chabolas incapaces de soportar fuertes tormentas u otras inclemencias climáticas. Esto podría cambiar gracias a las impresoras 3D. La compañía tecnológica Icon, la organización sin ánimo de lucro New Story y los diseñadores de Fuseproject se han aliado para levantar un pueblo completo impreso en 3D.
El objetivo de este proyecto, del que aún se desconocen muchos detalles, es cambiar estas chabolas y chamizos de la población por construcciones más estables y por un precio mucho menor de lo que costaría una vivienda tradicional. Las nuevas casas darán cobijo a 400 personas de una población de América Latina cuyo nombre no se ha hecho aún público. Los artífices de la iniciativa aseguran que ya se han involucrado con la comunidad para su desarrollo.
Barracones para el ejército
Las impresoras 3D permiten la fabricación de infraestructuras sin necesidad de movilizar mucha mano de obra y, además, pueden trabajar sin descanso. El Cuerpo de Marines de los Estados Unidos (MCSC) ha creado con una impresora un prototipo de cuartel o barraca de hormigón de unos 46 metros cuadrados en apenas 40 horas. Normalmente este tipo de trabajo sería realizado por 10 marines que construyen cuarteles en madera en máximo 48 horas.
Esta tecnología no solamente podría ser usada en entornos militares, sino también en entornos humanitarios para ayudar a reubicar a personas más rápidamente. El Cuerpo de Marines de Estados Unidos también ha utilizado en otras ocasiones estas impresoras. Por ejemplo, en el campo de batalla para fabricar piezas al momento y reparar sus equipos sin necesidad de tener que esperar que se las envíen desde alguna base u otro país.

El proyecto “Print Your City” permite imprimir mobiliario urbano a partir de diseños propuestos por los ciudadanos usando material reciclado como el plástico. Crédito: The New Raw.
Mobiliario urbano
Además de casas y cuarteles, la impresión 3D también pueden resultar útil para equipar las ciudades. Una empresa está utilizándola para convertir los residuos plásticos en muebles urbanos. El proyecto, llamado “imprime tu ciudad”, nació de la colaboración entre The New Raw y Coca-Cola. Sus dos impulsores consideran que siempre se ha hecho un mal uso del plástico, ya que los usuarios lo usan y lo tiran sin aprovechar su durabilidad.
Entre el mobiliario urbano que ya se ha fabricado con este material hay bancos, macetas y cubos de basura. Cada objeto tarda unas 12 horas en imprimirse y está compuesto por una media de 100 kilogramos de plástico. En la actualidad, cualquier ciudadano griego de Salónica puede diseñar nuevos muebles para su vecindario en la web Print Your City. Los habitantes ya han presentado más de 3.000 diseños desde diciembre de 2018 con el objetivo de crear este mobiliario urbano y, ya de paso, reciclar.
Puentes de hormigón o acero inoxidable
China cuenta con el puente de hormigón impreso en 3D más largo del mundo. Mide 26,3 metros de largo y 3,6 de ancho, está en Shanghái y ha sido diseñado por el profesor Xu Weiguo, de la Universidad de Tsinghua. Antes de construir el puente de manera definitiva, los expertos hicieron un prototipo que fue sometido a diversas pruebas. El modelo final se realizó con dos impresoras 3D en 450 horas, es decir, unos 18 días.
En los últimos años se han construido múltiples puentes con esta tecnología, tenemos ejemplos en un parque de Shanghai, con uno de unos 15 metros de largo y cuatro de ancho cuya construcción tardó 35 días y se espera que tenga una vida útil de 30 años, o un puente de unos 12 metros de acero inoxidable para cruzar uno de los canales más antiguos y famosos del centro de Ámsterdam —el Oudezijds Achterburgwal—.