- 16 JULIO, 2020
- 20 COMENTARIOS
- BIOCONSTRUCCIÓN, ECOMATERIALES
En bioconstrucción trabajamos con cal y no cemento, ¿Cuáles son las razones?
5 minutos de lectura
La Cal, aclarando conceptos
Antes de profundizar en las ventajas que nos hacen elegir la cal frente al cemento, es importante aclarar conceptos y distinguir los distintos tipos y estados de la cal. Es frecuente la confusión con los términos e incluso que los usemos de forma incorrecta, así que empezamos con las definiciones de las cales usadas en construcción.
Una primera clasificación se puede hacer en función del proceso de fraguado y composición:
- Cales aéreas, son la que endurecen solamente en contacto con el aire.
Se obtienen de piedras calizas o dolomías con menos de un 5% de materia arcillosa en su composición. Si la caliza es muy pura en carbonatos, superior al 95%, dan mucha untuosidad a las pastas que se producen al mezclar con agua, y por ello antiguamente se les ha llamado cales grasas. Cuando esta pureza es menor, y se llega al 5% de contenido en arcillas, se denominaban cales magras, resultando menos untuosas las pastas hechas con estas cales.
A su vez, se clasifican por su contenido en CaO + MgO; las de alto contenido en óxido de calcio se denominan Cálcicas, (CL), y las que tienen alto contenido en óxido de calcio y óxido de magnesio son las Dolomíticas, (DL). - Cales hidráulicas, son las que endurecen no sólo en contacto con el aire sino también en el agua. En este caso tienen una mezcla de margas y arcillas ricas en sílice, aluminio y hierro, que es lo que hace que puedan fraguar también debajo del agua. Es cal hidráulica natural (NHL) si se obtiene directamente de la piedra, pero también se puede fabricar de forma industrial añadiendo puzolanas u otro material hidráulico a la cal aérea, éstas se conocen como cales hidráulicas formuladas (FL). También nos encontramos las cales hidráulicas artificiales (HL) con cenizas, residuos siderúrgicos u otros aditivos.
Centrándonos en las cales hidráulicas naturales, éstas se clasifican en función de su resistencia a compresión a los 28 días en N/mm2 o MPa, NHL 2, NHL 3,5 y NHL 5
Las cales hidráulicas desarrollan resistencias más altas y en menor tiempo que las aéreas.
Ambos tipos de cal, al salir de los hornos son cal viva, y es necesario proceder al apagado o hidratación para poder darles uso en construcción. A la cal viva a la que se añade agua, se denomina cal apagada, hidratada o hidróxido de cal. Las podemos encontrar en polvo, en pasta o en lechada.
Materias primas
Como hemos visto en el párrafo anterior la cal natural se puede obtener directamente de rocas calizas y sin aditivos. No es el caso del cemento, que tiene una composición más compleja. El cemento Portland, el más empleado en construcción, se compone de piedra caliza y arcillas, a las que se añaden aditivos que normalmente son desechos de procesos industriales como escorias de horno alto, humo de sílice, esquistos calcinados…etc. y un regulador del fraguado que puede ser yeso o anhidrita naturales.
- Cal: roca caliza
- Cemento Portland: cal, arcilla, desechos de procesos industriales (cenizas volantes, escorias, esquistos…) y regulador del fraguado (yeso o anhidrita)
Proceso de fabricación y ciclo de vida
Otro punto importante en el que nos tenemos que detener para comparar estos productos es su proceso de fabricación y ciclo de vida, determinantes para analizar cuál es menos perjudicial para el medio ambiente.
La cal: la roca caliza extraída en canteras se transporta a la fábrica donde se tritura y criba para su posterior calcinación en hornos a una temperatura de 900ºC. En esta reacción química se libera CO2 y quedan óxidos de cal. Después se enfría, almacena y ya tenemos la cal viva, en distintos tamaños o granulometrías tras pasar por molinos. La cal viva se somete al proceso de hidratación, añadiendo agua, para obtener la cal hidratada en pasta o en polvo (en función de la cantidad de agua añadida) y se procede al envasado.
Para su aplicación en la construcción volvemos a añadir agua y áridos, u otros elementos en función del uso final. La particularidad de la cal es que durante el fraguado u endurecimiento, se absorbe el CO2 que fue liberado durante la calcinación, para transformarse en la roca caliza del inicio del ciclo. Podemos decir que el ciclo de la cal está dentro de la economía circular.
El cemento portland: tras la extracción en canteras de las materias primas principales y transporte a las instalaciones de la fábrica, se procede al triturado y mezclado. Posteriormente se introducen en el horno a 1450ºC donde se obtiene el llamado Clinker, que hay que enfriar de forma drástica para que no se revierta la reacción. Tras ello, se añaden los aditivos antes mencionados y el regulador del fraguado. Después se pasar por un molino hasta que queda un polvo muy fino y se procede al ensacado.
En su aplicación en construcción también se mezcla con agua y áridos, pero a diferencia de la cal, no absorbe CO2 en el proceso de fraguado y tras su uso se puede utilizar para rellenos pero normalmente va a vertedero.
Resumiendo, podemos concluir que el proceso de obtención de cal natural para construcción tiene menos pasos, no usa aditivos ni residuos industriales, se obtiene a una temperatura menor por lo que el uso de combustible es también menor. Durante su endurecimiento fija CO2 dando lugar a un producto casi idéntico al que se extrajo, lo que facilita su reutilización y reciclaje. Es un proceso con menor carga medioambiental del que se obtiene un producto natural, y muy importante, sin añadidos con dudosos beneficios para la salud y el medioambiente.
Más ventajas de la cal frente al cemento