Examen 0302

Propiedades del Yeso

Este material es el favorito para cubrir las paredes, molduras y techos en la mayoría de las construcciones por su acabado liso, elasticidad y función decorativa. Asimismo, su elasticidad, permite moldearlo con gran facilidad, para crear elementos decorativos a muy bajo costo, el cual, es otra de sus ventajas.

Características que definen al yeso como un material muy usado en construcción

En construcción se usa mucho el yeso. En esta nota aprenderemos por qué, conociendo sus propiedades y tipos.

Los tipos de yeso

Si piensas que sólo hay un tipo de yeso para la construcción, pues no estás del todo en lo correcto. De hecho, existen dos tipos, especialmente formulados para la construcción: el yeso blanco y el yeso negro.

El yeso blanco es el que utiliza para los acabados interiores y la mampostería, y para algunas otras obras pequeñas como divisiones, en placas preformuladas como el Durlok. Es el yeso que recubre las paredes, las molduras, los paneles y los techos en la gran mayoría de las construcciones, y se debe a que su acabado es más liso, parejo, moldeable y decorativo. Puede ser perforado y modelado con gran facilidad, permitiendo estilos y decoraciones exquisitas y a bajo costo. Puede ser mezclado con otros materiales, tales como porcelana y mármol (en placas, trozos y polvos) para adquirir acabados mucho más lujosos.

El yeso negro, por su parte, es el utilizado para la construcción más estructural. Se elige para levantar o erigir tabiques y reforzar paredes, entremezclándose con otros materiales.

Propiedades del yeso

El yeso, además de permitir modelados y reforzar estructuras, es un aislante térmico ideal. A mayor densidad, mayor aislamiento térmico en la construcción. También el acabado, más rugoso o más liso, juega un papel fundamental en esta propiedad de aislación.

El yeso absorbe muy poco calor, por lo que permite un mayor provecho de las fuentes térmicas en el hogar. Es por eso que es el material preponderante para los acabados interiores, además de que es liso, fácil de colocar, y permite una vista única.

Su absorción acústica no es tan buena como la de los ladrillos, aunque combinado con materiales naturales y sintéticos se puede aumentar esta capacidad. Una propiedad en la que sí se destaca es la de absorber la humedad, de la estructura y del ambiente, para almacenarla y luego liberarla cuando la humedad del ambiente sea más baja de lo habitual. Esto mejora las condiciones de vida del hogar, y ayuda también a mantener en mejor estado a los demás materiales, muebles y componentes del hogar.

Finalmente, el yeso es el gran elegido para las coberturas y terminaciones interiores por su propiedad de ser ignífugo (no se enciende en llamas), siendo así más seguro para construcciones de todo tipo.

Más info: https://www.diccionariodelaconstruccion.com/instalaciones-cerramientos-y-acabados/acabados/amasado-manual-de-yeso

Los elementos discontinuos en construcción son

Revestimiento conformado a partir de piezas (baldosas, lamas, placas, etc.) de materiales naturales o artificiales que se fijan a las superficies mediante sistemas de agarre o anclaje. Según sea este sistema de fijación el revestimiento se considera pegado o fijado mecánicamente.

Tipos de contaminantes en ambientes laborales aquí: Tipos de contaminanrtes en ambientes laborales http://revocosypintura.com/tipos-de-contaminanrtes-en-ambientes-laborales

Tipos de ladrillos en construcción: http://revocosypintura.com/tipos-de-ladrillos-en-construccion

Tipos de extintores

extintor abc

EXTINTOR ABC: USO, CARACTERÍSTICAS Y TIPOS

¿Qué es y qué características tiene un extintor ABC? La elección del extintor idóneo para nuestro negocio es algo crucial, y para ello hay que tener en cuenta principalmente los tipos de fuego que existen.

Entre las diferentes clasificaciones de fuego podemos encontrar, fuegos de clase A, clase B,C, D y F, dependiendo de las sustancias por las que se hayan producido. Por lo que nuestro agente extintor debe ir acorde al fuego que se produce.

Si quieres conocer todo sobre el extintor ABC, su uso, características y tipos que existen sigue leyendo. ¡En este artículo del blog te lo contamos todo!

¿Cuántos tipos de extintores existen?

Existen diferentes tipos de extintores, ya que cada fuego es diferente, los extintores de polvo ABC indican que son adecuados para esos tres tipos de fuegos.

Entre los diferentes tipos de fuegos podemos encontrar:

  • Clase A, son aquellos producidos por papel, madera o cartón
  • Fuegos de clase B, aquellos que se producen por líquidos inflamables
    Clase C, este es un fuego que se propaga muy rápido, producido normalmente por gases inflamables que pueden ser tóxicos, y combustibles gaseosos
  • Extintor ABC: el extintor más polivalente
extintor abc usos

Los extintores más polivalentes son los que sirven para extinguir fuegos de tipo A, B, y C. Estos extintores de polvo seco, en cualquiera de sus versiones, portátiles, móviles o de presión incorporada, pueden ser usados en todo tipo de fuego A, B, C y eléctrico.

Lo que lo hace uno de los extintores más demandados por empresas y negocios.

Otro tipo de extintores comúnmente utilizados son los extintores CO2, estos son más apropiados para los fuegos tipo C, y como ventaja estropean menos que otros agentes extintores.

Extintor ABC: Su agente extintor es polvo seco

El extintor ABC, está compuesto por polvo químico seco, que actúa interrumpiendo la cadena o triángulo de fuego necesaria para que se produzca el incendio:

  • Combustible
  • Calor
  • Oxígeno

Este polvo no es tóxico, pero se debe tener en cuenta que en grandes cantidades y espacios cerrados puede afectar a las vías respiratorias.

El polvo seco consigue enfriar el combustible

El agente extintor que es expulsado, el polvo químico seco origina una sustancia pegajosa que se adhiere a los elementos creando una barrera que evita la combustión.

Además consigue enfriar el combustible y es altamente capaz de sofocar el incendio en su fase inicial.

¿Cómo usar correctamente el extintor ABC?

El extintor de polvo ABC, tiene un mecanismo igual al del resto de extintores, por lo que el procedimiento no suele variar. Para utilizar un extintor debemos:

  1. Tirar de la anilla para quitar el precinto y presionar la maneta
  2. Cuando el agente extintor está saliendo, se debe atacar en dirección del viento, para evitar que el humo y el calor puedan acercarse
  3. Intentan mantener la botella en posición vertical y realizar un movimiento en zig-zag

Si es posible en una situación de incendio se recomienda que varias personas utilicen medios para poder sofocar el incendio.

En ZENITH puedes encontrar diferentes tipos de extintores como:

Asegurate de su correcto funcionamiento

Ya sea un extintor ABC, o cualquier otro tipo de extintor, las revisiones periódicas son cruciales y fundamentales para asegurarnos que el equipo funciona correctamente.

La vida útil de cualquier extintor, según el Real Decreto 513/2017 de 22 de mayo, es de 20 años.

Siempre y cuando se debe llevar a cabo un mantenimiento de extintores a lo largo de estos años, este mantenimiento debe de hacerlo una empresa especializada como es ZENITH.

  • Se deben de realizar revisiones: mensuales, trimestrales y anuales
  • Así como los retimbrados: 1 vez cada 5 años

Como puedes comprobar el extintor ABC, es el más adecuado para diferentes tipos de fuegos, siendo uno de los más polivalentes y eficaces para empresas.


Materiales en los forjados:

Materiales de construcción

La elección de los materiales del forjado depende del tipo de cargas que tendrá que soportar, la luz (separación entre apoyos), grado de exposición a ambientes agresivos, resistencia al fuego exigida, disponibilidad de los materiales, vida útil estimada, tiempo de ejecución, coste, etc.

Forjados de hormigón armado

Los forjados de hormigón armado generalmente están conformados por vigas y viguetas de hormigón (armadas in situ o prefabricadas pretensadas), bovedillas (o piezas aligerantes de cerámica, hormigón, etc.), y capa de compresión de hormigón, ligeramente armada mediante un mallazo.Forjados unidireccionales

Los forjados unidireccionales se conforman con viguetas (de hormigón armado o metálicas), bovedillas (que se montan entre las viguetas), y una capa de compresión de hormigón. Las viguetas transmiten las cargas desde la capa de compresión a las vigas o zunchos perimetrales.Forjados bidireccionales o reticulares

Los forjados bidireccionales se conforman con casetones (u otro elemento aligerante) dispuestos en retícula; entre y sobre ellos se monta una armadura, de barras de acero llamadas nervios, en ambas direcciones. El conjunto se hormigona. Las cargas se transmiten a los pilares mediante capiteles macizados. Los casetones normalmente suelen ser retirados (recuperados).Losas de hormigón armado

También existen forjados de hormigón armado macizo, al que se le llama losa. Las losas son la tipología de forjados más pesada, y que más carga soporta. Si a esa losa se le disminuye el espesor puede llegar a trabajar como una lámina. Si la losa se aligera con bovedillas normalmente se le llama losa reticular.

Los forjados de hormigón son los más extendidos en España, por la amplia y barata disponibilidad del material. Es el tipo más pesado de todos, pero también el más rígido. Puede soportar grandes cargas, incluso con amplias luces, es monolítico, de gran resistencia al fuego y aceptable aislante acústico.

También existen forjados de hormigón armado prefabricados cuyo tiempo de ejecución es menor que los convencionales. Se conforman mediante prelosas o placas alveolares.

Forjados mixtos de acero y hormigón

Los forjados mixtos de acero y hormigón normalmente están conformados por vigas o viguetas de acero, una chapa grecada de acero también, y finalmente capa de compresión de hormigón, con un armado suplementario. Se llaman usualmente forjados colaborantes.

Se emplean cuando la estructura principal es de acero y el forjado debe resistir cargas medianas. Requiere las mismas protecciones que una cubierta de chapa plegada, pero el aumento de resistencia que le confiere el hormigón permite su empleo como forjados de poco espesor en plantas de edificios. Si se emplea en la formación de una cubierta se puede obviar el hormigón.

Forjados de madera

El forjado de madera normalmente está conformado por vigas de madera y un entrevigado que varía, pudiendo ser de tablero de madera, de bovedillas conformadas con rasilla tomada con yeso o de piedra.

Antes de la revolución industrial, la madera era el material más utilizado para construir vigas y viguetas de forjados, por su disponibilidad y trabajabilidad. El entrevigado se conformaba con bóvedas de piedra o ladrillo. Esta era la forma habitual de conformar plantas de edificaciones. Hoy en día está en desuso en España, y se emplea casi exclusivamente en viviendas unifamiliares y edificaciones singulares. En Estados Unidos se siguen construyendo viviendas unifamiliares de estructura de madera, siendo el forjado vigas de madera recubiertas de tableros, formando una serie de cajones.

Tiene una resistencia al fuego moderada, adecuadamente ignifugada, a pesar de ser un material muy combustible. Es idóneo para luces y cargas moderadas, además de ser el más ligero. También es capaz de grandes luces gracias a la madera laminada, separando las vigas convenientemente según el entrevigado a colocar. Sin embargo es más flexible y deformable que los de acero u hormigón.

Qué son los ejes del replanteo:

El replanteo es la ubicación de todos los puntos necesarios para poder materializar los ejes principales del proyecto en el terreno, así como los linderos del mismo. El replanteo se inicia tomando un punto de referencia conocido, este puede ser un lindero, una carretera, la esquina de una construcción, entre otros

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *