Geometría sagrada

Desarrollo investigativo

La geometría sagrada

La geometría sagrada es el conjunto de conocimientos, hipótesis y tradiciones usadas en la planificación y construcción de estructuras religiosas como catedrales, templos, mezquitas, monumentos religiosos altares, tabernáculos; así como en espacios de culto y en la factura de arte sacro. En todas esas actividades, es frecuente la atribución significados simbólicos y sagrados a ciertas relaciones y formas geométricas. [1]

«Dentro de un plano más formal o académico, la geometría sagrada es considerada por las disciplinas sociales de estudio como aquella continuidad matemática que define al arte y la arquitectura religiosos. Desde esta perspectiva se pueden detectar tres variables fundamentales propias de la geometría sagrada: la proporción en el diseño, la numerología en la estructura y el lenguaje simbólico en la narrativa.»

«Pero si desde una perspectiva más arriesgada o sensible la geometría sagrada representa una gramática visual arquetípica, que engloba aquellos patrones mediante los cuales el universo se desdobla a sí mismo, podríamos contemplar la idea de que sus manifestaciones representan una especie de destellos o pinceladas del mapa genético del propio universo. Esto es, ¿cómo guía su evolución un universo autoreplicante? O, mejor dicho, ¿cómo se manifiesta la fuente infinita de conciencia que define los trazos de este pulso autoreplicante mediante el cual nuestro universo se desdobla?» [2]

Los cuerpos platónicos

  • Tetraedro – Elemento Fuego
  • Hexaedro/Cubo – Elemento Tierra
  • Octaedro – Elemento Aire
  • Icosaedro – Elemento Agua
  • Dodecaedro – Éter, o Akasha

La sucesión de Fibonacci

La sucesión de Fibonacci está definida por una relación de recurrencia, en la que cada término es la suma de los dos anteriores, comenzando por los términos 1, 1. Es decir, tiene la siguiente forma:

{1,1,2,3,5,8,13,21,34,55,89,144,233,377,610,…}

Extendiéndose hasta el infinito.

Lleva el nombre del matemático que descubrió esta sucesión en el patrón de crecimiento de las platas, Leonardo Fibonacci.

Esta sucesión llevada al plano de la geometría se puede traducir en la llamada proporción áurea que consta de porciones que se suceden en el mismo orden, conformando un espiral que se puede encontrar ampliamente en diversas configuraciones del mundo natural, artístico y del diseño.

Maurovillena2207201401.png

En la naturaleza

En el arte

La obra de Leonardo

Maurovillena2407201401.jpg

Fuente geometría Gioconda

Al tomar algunos puntos de ancla importantes en esta obra se genera una estructura geométrica que coincide con elementos del rostro y cuerpo del personaje, en interacción con el lejano fondo. Las facciones del enigmático rostro de la conocida gioconda están determinadas por una Estrella de David de doble línea, inscrita en un círculo de doble línea también.

La Estrella de David circunscrita, es a su vez un elemento estructurador de todos los cuerpos platónicos. Esta figura conocida como «cubo de metatron» y es una última etapa de la figura conocida como «flor de la vida»

Maurovillena2407201402.jpg
Maurovillena2407201403.jpg
  • Tetraedro – Fuego
  • Hexaedro – Tierra
  • Octaedro – Aire
  • Icosaedro – Agua
  • Dodecaedro – Éter
  • Resumen de los elementos


Además, podemos corroborar que la geometría es coincidente con la proporción áurea, o espiral de Fibonacci.

Maurovillena2207201405.jpg

La Gioconda 1503-1519, Óleo sobre tabla, Louvre.

La obra «La última cena» también da cuenta de una elaborada composición a partir de la sección áurea, conformando un doble espiral espejado.

Maurovillena2407201410.jpg

Reinterpretaciones

En esta re interpretación de Salvador Dalí, se puede ver como, entendiendo esta complejidad en la composición de la obra de Da Vinci, alude a uno de los cuerpos platónicos (dodecaedro, equivalente al éter, denotando el carácter sacro de la obra) como referencia a la utilización de la geometría sagrada.

Maurovillena2407201411.jpg

Referencias

  1. Volver arriba↑ dartmouth.edu: Paul Calter, Polygons, Tilings, & Sacred Geometry
  2. Volver arriba↑ Barros del Villar, J. (2010) Introducción a la geometría sagrada.

Anexo: Cuadros de Leonardo da Vinci

Nuevo tema: La Gioconda

¿Qué se presenta?

Este estudio presenta la obra «La Gioconda», también llamada «Mona Lisa» de Leonardo Da Vinci, y sus diversas reproducciones, re-interpretaciones y hasta sátiras, a través de la historia del arte. Se elige esta obra a partir del estudio de la geometría de los elementos, o geometría sagrada, ya que es una obra que por su composición contiene a la flor de la vida, estructura básica de los cinco cuerpos platónicos, representación de los cuatro elementos terrenales, y el éter o prana, por lo tanto, a nivel de composición es una de sus obras más completas.

¿Por qué se presenta?

El estudio pretende entender el por qué se han hecho estas reinterpretaciones, por qué son como son, y bajo qué contexto fueron hechas, de modo que se logre una comprensión más global, todo esto bajo un contexto de observación y análisis gráfico de cada una de estas obras. La Gioconda es una de las pinturas más famosas de todos los tiempos, por lo que se busca también entender por qué pese al paso de los años y la gran cantidad de sátiras entre sus reinterpretaciones, no ha perdido valor, y se ha mantenido vigente.

Contexto

Leonardo nació en 1452 y falleció en 1519. La obra original data del periodo entre los años 1503 y 1519, por lo que fue acabada en sus últimos años de vida. El estudio abarca algunas obras que se desprenden de la original de Leonardo desde entonces hasta la actualidad, en diferentes contextos históricos y bajo la mirada de distintos artistas y movimientos pictóricos.

Desarrollo

Obra original

Maurovillena1408201401.jpg

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *